SISALRIL se reúne con la Sociedad Dominicana de Hematología
Santo Domingo, R.D.– Con la finalidad de fortalecer las labores preventivas de las enfermedades de la sangre y los servicios dirigidos a la población afiliada, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) recibió a miembros directivos de la Sociedad Dominicana de Hematología (SODOHEM).
Un equipo técnico de la SISALRIL, encabezado por la doctora Yesenia Díaz, directora de Aseguramiento en Salud de Regímenes Contributivo y Planes y la licenciada Carolina Cáceres, directora de Aseguramiento en Salud para el Régimen Subsidiado, resaltó la relevancia del encuentro para identificar oportunidades de mejora para garantizar los beneficios a los pacientes con esta enfermedad, afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) en ambos regímenes.
Las doctoras Esmedalys Romero, presidenta de SODOHEM y Deniss Díaz, miembro directivo, expusieron su intención de continuar colaborando con la SISALRIL a fin de generar cambios significativos en la cobertura de los servicios e impulsar campañas que fomenten la atención temprana entre los afiliados y sus familiares directos.
Tanto la SISALRIL como SODOHEM coincidieron en la importancia de vigilar y fortalecer la sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social para garantizar la protección en salud de la población.
Buscar
a
SISALRIL emite advertencia contra tácticas engañosas para gestionar y traspasar afiliados en el Seguro Familiar de Salud
Santo Domingo, R.D.– La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) se pronunció contra el uso y ofrecimiento de incentivos, regalos o dádivas para gestionar afiliaciones o traspasos de afiliados, en detrimento del principio a la libre elección de seguros de salud, tal como lo establece la Ley 87-01 del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), afectando directamente los derechos del ciudadano.
Mediante la circular SSRL-INT-2025-002526, dirigida a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), promotores de seguros de salud y la empresa Procesadora de Base de Datos (EPD-Unipago), la SISALRIL advirtió que este tipo de prácticas pueden constituir una infracción administrativa o un delito sujeto a penalización.
“El principio de la libre elección, además de revestir la naturaleza de un derecho fundamental, constituye un instrumento estructural para asegurar la existencia de una competencia leal y equilibrada entre las ARS que operan dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social”, indicó la SISALRIL en el documento.
La entidad también notificó a los promotores de seguros de salud y a las personas físicas que manejan el sistema de traspaso que, cualquier acción indebida, alteración de registros informáticos, uso de métodos engañosos y el ofrecimiento de intercambios, dádivas u obsequios, con el propósito de influir en la decisión del afiliado, puede considerarse un ilícito penal. Estos casos serán denunciados y sometidos a investigación para su investigación y penalización por las autoridades del sistema de justicia.
La SISALRIL exigió a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) garantizar el cumplimiento estricto de todas las disposiciones y funciones detalladas en la circular emitida.
Con la circular SSRL-INT-2025-002526, la superintendencia reitera su firme determinación con la protección de los afiliados y el correcto funcionamiento del sistema.
Esta advertencia forma parte de un conjunto de medidas rigurosas que la Superintendencia ha adoptado recientemente, para asegurar la transparencia y el respeto irrestricto de todos los derechos de los ciudadanos dentro del Sistema Dominicano de la Seguridad Social.
Buscar
a
SISALRIL actualiza nefrólogos en coberturas de trasplante renal en Santiago
Santo Domingo, R.D.– La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) instruyó a especialistas en nefrología y colaboradores de las unidades de diálisis de la región norte del país sobre las actualizaciones de la cobertura integral del trasplante renal y la implementación de nuevos protocolos en el Seguro Familiar de Salud (SFS).
Durante el segundo seminario “Instructivo en Donación y Trasplante Renal”, organizado por el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (Incort) en la ciudad Santiago, la doctora Erika Sánchez, encargada del Departamento de Diseño y Revisión de Planes de Salud de la SISALRIL, ofreció la conferencia “Resolución CNSS No. 533- 01 y El Trasplante Renal”, planteando las novedades en la aplicación de las normativas actuales.
De igual manera, resaltó las modificaciones en la cobertura de trasplante renal, que cuenta con un nuevo límite de 3.5 millones de pesos, protegiendo a los donantes vivos y cadavéricos, además de exponer los beneficios adquiridos por los afiliados dentro del Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS).
En el taller participaron médicos nefrólogos de las unidades de diálisis de la región del Norte, incluyendo Centro Renal del Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), Centro Médico Cibao, así como vinculados a unidades de hemodiálisis y coordinadores de trasplantes.
En el seminario, la SISALRIL ratificó su compromiso de fomentar acciones educativas que garanticen la aplicación de protocolos y estrategias que favorezcan el cuidado a pacientes con enfermedades renales.
Buscar
a
Prevención y acceso a la salud bajo la lupa del Observatorio del Cáncer en la SISALRIL
Santo Domingo, RD.– La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) dispone del Observatorio del Cáncer, una importante mesa técnica dedicada a la recopilación, organización y análisis sobre la incidencia de esta enfermedad en el Seguro Familiar de Salud (SFS).
El Observatorio del Cáncer, que identifica a los pacientes afectados, evalúa la eficiencia de la atención médica, los tratamientos aplicados y el costo de cada caso, está integrado por un equipo técnico y especializado de las diversas direcciones que conforman la SISALRIL.
Uno de los puntos críticos que monitorea el Observatorio es la etapa en la que se detecta el cáncer en el paciente, lo que ha permitido diseñar políticas preventivas que prolonguen y mejoren la calidad de vida de los afectados.
Funciona con un sistema de monitoreo que se nutre de las informaciones reportadas por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) sobre prestaciones y servicios otorgados a los afiliados.
Para reforzar esta iniciativa, la SISALRIL mantiene acuerdos con instituciones como el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART) y otros centros especializados, lo que asegura que los datos del Observatorio sean robustos y confiables.
Impacto del Observatorio en beneficio de afiliados
Como resultado de la implementación de este sistema, el Observatorio del Cáncer de la SISALRIL ha logrado determinar los cánceres de mayor impacto en el país como son cáncer de mama, próstata, piel, útero, colon, bronquios y pulmón.
Estos datos recopilados también han servido de base para cambios en las políticas de cobertura. Por ejemplo, en 2022 el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) acogió la propuesta de la SISALRIL de aumentar de RD$1,000,000 a RD$2,090,000 el monto para medicamentos de alto costo para el cáncer.
Además, la ampliación de otras coberturas como tratamientos oncológicos, pruebas genéticas BRCA 1 y 2 para evidenciar mutaciones de cáncer en la familia, mastectomía para reducción de riesgos, reconstrucción mamaria con expansor y prótesis en los casos de cáncer de mama, entre otros.
A mediados de 2025, la SISALRIL solicitó la incorporación de 14 nuevos medicamentos de alto costo en el Catálogo de Prestaciones, que incluyen tratamientos para el cáncer infantil, cáncer de mama, metastásico, tumor neuroendocrino y otras terapias biológicas para enfermedades inmunológicas.
Actualmente, el Observatorio continúa evaluando propuestas para reducir el costo de los medicamentos oncológicos del SFS, con el fin de garantizar a los pacientes no solo acceso a terapias más efectivas, sino también una mejor calidad de vida después del diagnóstico.
Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Mama
A propósito de que octubre es el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la institución recordó que el cáncer de mama es una enfermedad que no tiene género y que no espera, destacando que la detección temprana es clave para mejorar el pronóstico y que cada chequeo oportuno puede salvar vidas.
Buscar
a
SISALRIL orienta a pacientes sobre derechos, deberes y cobertura oncológica en el SFS
Santo Domingo, R.D.– Con el propósito de fortalecer el conocimiento de los pacientes sobre sus derechos y deberes en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) impartió un taller de orientación sobre el acceso a los servicios oncológicos en los regímenes Contributivo y Subsidiado del Seguro Familiar de Salud (SFS).
El taller fue impartido por Diana Zayas, encargada del Departamento de Inspección, Vigilancia y Control de la Administración del Riesgo del Régimen Subsidiado, quien destacó la importancia de que los pacientes con diagnóstico de cáncer comprendan sus derechos, responsabilidades y los beneficios disponibles para su atención y tratamiento.
Zayas explicó que el conocimiento en el SFSpermite a los pacientes tomar decisiones más acertadas sobre su salud, ahorrar tiempo y dinero, evitar trámites innecesarios y confirmar si los tratamientos recomendados están incluidos en la cobertura de su Plan Básico de Salud.
Además, facilita la identificación efectiva ante cualquier orientación recibida de una Administradora de Riesgos de Salud (ARS) o un Prestador de Servicios de Salud (PSS) que no se ajuste a las regulaciones vigentes, así como anticipar el presupuesto disponible para un tratamiento médico, entre otros.
Deberes que debe conocer un paciente oncológico
Entre los deberes que los pacientes oncológicos deben asumir para garantizar una atención eficiente se incluyen conocer la red de prestadores contratados por su ARS, elegir atenderse en centros dentro de la red para evitar gastos de bolsillo, interesarse en comprender los detalles de la cobertura, como topes, gradualidad, diferencias a pagar y requisitos de acceso, y estar atentos a la fecha de renovación de su póliza para conocer cuándo se repone el monto disponible para tratamientos.
También es fundamental no realizar traspasos de ARS mientras se recibe atención de alto costo, saber cómo consultar las coberturas dentro del catálogo del seguro, conocer los canales de atención disponibles (ARS, Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) y SISALRIL) y conservar documentación relevante, como resultados de estudios e historial médico.
Principales beneficios
Durante el taller se presentaron los principales beneficios de la cobertura oncológica dentro del PDSS, entre los que se destacan:
• Hasta RD$2,000, para tratamientos farmacológicos del cáncer, que incluyen unas 86 moléculas entre adyuvantes, coadyuvantes y paliativos.
• RD$1,000, por año para otros tratamientos oncológicos, como radioterapia, radiocirugía y braquiterapia.
• Acceso a procedimientos diagnósticos de alta resolución, como la Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT).
• Cobertura de pruebas genéticas BRCA 1 y 2, que permiten detectar mutaciones asociadas al cáncer de mama y ovario.
• Cirugías de mastectomía preventiva y reconstrucción mamaria con expansor y prótesis.
La jornada, que fue organizada por la Asociación Mujeres Solidarias (AMSI), se realizó en el Salón de Conferencias Mario Cabrera Morín de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
El encuentro reunió a pacientes en un espacio educativo diseñado para empoderar a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, brindándoles herramientas que les permitan ejercer sus derechos en salud y comprender los procesos que regulan la cobertura oncológica en el país.