Superintendente Miguel Ceara Hatton: Per cápita diferenciada beneficia a los afiliados más vulnerables

Santo Domingo, R.D.– El superintendente de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), Miguel Ceara Hatton, afirmó que la reciente decisión del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) de aprobar la propuesta de una cápita diferenciada por edad y sexo para el Régimen Contributivo representa un paso trascendental hacia la sostenibilidad y equidad del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

Durante una entrevista en el programa matutino El Despertador, Ceara Hatton aclaró que esta disposición no afecta a los afiliados ni implica cambios en la atención médica y mucho menos en los aportes de los asegurados, sino que busca una redistribución más justa de la asignación económica que reciben las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) dentro del sistema.

Explicó que la medida consiste en asignar mayor cantidad de recursos a las ARS que tengan una población afiliada con avanzada edad o mujeres en etapa reproductiva que requieren más atención médica, en comparación con ARS que concentran una cartera de usuarios jóvenes y masculinos que demandan menos servicios de salud, eliminando barreras discriminatorias en los procesos de afiliación.

“Los servicios de salud no cambiaran ni el afiliado pagará más. Lo que cambia es la forma en que el Estado distribuye los recursos a las ARS, según el consumo de la estructura de afiliados que tenga. Por ejemplo: Un joven de 20 años prácticamente no consume servicios médicos, pero una persona de 50 a 64 años consume 41 % más el valor per cápita”, explicó el superintendente.

Destacó que, con el nuevo esquema de reparto, los fondos se ajustarán a esa realidad de manera justa, garantizando una distribución equitativa y asegurando la sostenibilidad financiera del sistema.

El superintendente advirtió que el país enfrenta un proceso acelerado de envejecimiento poblacional, lo que aumentará la demanda de servicios de salud en los próximos años.

“En República Dominicana se está envejeciendo muy rápido. Si no ajustamos ahora la distribución de recursos, el sistema se volverá insostenible. Este cambio garantiza que los fondos se utilicen donde realmente se necesitan”, indicó.

Equidad en lugar de distorsión

Ceara Hatton señaló que el modelo anterior (un per cápita de RD$1, igual para todas las ARS) generó distorsiones que afectaban la estabilidad del sistema, ya que las ARS con mayor número de adultos mayores registraban un aumento en los niveles de consumo de servicios de salud, mientras otras se beneficiaban al concentrar afiliados jóvenes de bajo consumo.

“Con el paso de los años se generó una distorsión que ha tenido un costo muy alto. Ningún sistema puede funcionar si todos los recursos se concentran en una población de 20 años”, sostuvo.

Recordó que la Ley 87-01, que crea el SDSS, contempla la implementación de un per cápita diferenciado. Además, los estudios técnicos y actuariales para sustentar la medida se realizaron con datos actualizados hasta 2024.

“Hicimos los estudios, los cálculos y las proyecciones con toda la información disponible. Escuchamos a todos los actores y ARS en vistas públicas y en reuniones de trabajo sobre este tema, que la ley lo establece y era necesario aplicarla para proteger el equilibrio financiero del sistema”, explicó Ceara Hatton.

“No caigas en gancho”: la campaña de alerta que lanzó la SISALRIL

El superintendente dijo que algunas ARS mantenían prácticas irregulares para captar afiliados jóvenes mediante engaños o falsas promesas. Frente a esa situación, la SISALRIL emprendió una campaña de orientación para alertar a los ciudadanos llamada “No caigas en gancho”.




SISALRIL e IDOPPRIL avanzan sistema de interoperabilidad para mejorar administración de subsidios

Santo Domingo, RD. – La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) y el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL) avanzan un convenio de cooperación interinstitucional para un sistema de interoperabilidad, con el objetivo de optimizar la gestión de subsidios y garantizar un uso más transparente y eficiente de los recursos en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

Durante un encuentro entre representantes de ambas instituciones, se reafirmó la importancia de fortalecer la colaboración y la coordinación conjunta para mejorar los procesos administrativos del sistema.

El acuerdo establece el intercambio de información en tiempo real entre la administración de subsidios por enfermedad común y subsidios por accidentes de trabajo o enfermedad profesional, lo que permitirá detectar oportunamente el doble sometimiento de solicitudes por un mismo evento y evitar así el doble financiamiento.

Como parte de este compromiso, se estarán realizando mesas técnicas entre las partes para evaluar procedimientos, compartir experiencias y definir acciones que refuercen la interoperabilidad entre las administraciones de subsidios.

Con esta alianza, la SISALRIL consolida su responsabilidad de impulsar procedimientos más eficientes y transparentes, promoviendo la integridad de los procesos y el bienestar de los trabajadores en el SDS

S.




SISALRIL capacita a trabajadores del Hospital Pablo Antonio Paulino en Samaná

Santo Domingo, RD. – La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) impartió una capacitación a colaboradores del Hospital Pablo Antonio Paulino en Las Terrenas, Samaná, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos sobre el Seguro de Riesgos Laborales (SRL) y la prevención de riesgos laborales.

Más de una veintena de trabajadores participaron de la jornada realizada de manera virtual, que incluyó orientación práctica sobre el uso adecuado del SRL y los procedimientos para acceder a sus prestaciones.

La formación fue impartida por representantes de la Dirección de Aseguramiento y Riesgos Laborales (DARL), como parte del programa de la SISALRIL para promover la educación continua y la cultura preventiva entre trabajadores e instituciones.

En este contexto, Nicaury Suero, analista de Prevención de Riesgos de la SISALRIL, destacó el papel fundamental de las empresas e instituciones, cuya participación es esencial para el éxito de este tipo de programas.

Durante las sesiones, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar, plantear dudas y resolver inquietudes relacionadas con la aplicación del SRL, lo que permitió reforzar la cultura preventiva y garantizar entornos laborales más seguros.

La SISALRIL continúa impulsando la formación y sensibilización de los empleados, fortaleciendo la prevención y el bienestar laboral en los diferentes sectores productivos del país.




Colaboradores de la SISALRIL se capacitan en trato digno a personas con discapacidad

Santo Domingo, R.D.– Con el propósito de reforzar los principios de equidad e inclusión dentro de la institución, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) capacitó a un importante grupo de colaboradores en “Trato digno hacia las personas con discapacidad desde un enfoque de derechos”.

La capacitación, que estuvo a cargo de las facilitadoras Miguelina de Jesús y Yahaira Peña, del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), resaltó la necesidad de transformar la percepción social, dejando atrás actitudes de compasión o asistencialismo que, durante años, han limitado el acceso de muchas personas a sus derechos y oportunidades.

Las expositoras explicaron que la inclusión auténtica se alcanza cuando se reconocen los derechos de las personas, garantizando su plena capacidad para decidir, trabajar, estudiar y participar activamente en la comunidad en igualdad de condiciones. Señalaron, además, que el respeto y la empatía deben reflejarse no solo en las leyes, sino también en las acciones y comportamientos cotidianos.

Durante la jornada se revisaron los principales instrumentos legales que respaldan la protección de este segmento de la población, entre ellos la Ley sobre Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención de las Naciones Unidas y los artículos 39 y 58 de la Constitución Dominicana, que garantizan la no discriminación y el pleno ejercicio de sus derechos.

Los participantes asumieron un papel activo en el taller, compartiendo experiencias, planteando dudas y analizando cómo mejorar el trato hacia

estas personas en su entorno laboral y personal, convirtiendo la capacitación en un espacio dinámico de aprendizaje mutuo y sensibilización real.

“Proteger no es sentir lástima, sino garantizar que los derechos se cumplan. Una discapacidad no anula la humanidad ni los sueños de una persona. Todos tenemos las mismas emociones y necesidades”, expresó Miguelina de Jesús.

En ese sentido, Yahaira Peña explicó las características que deben considerarse al interactuar con una persona con discapacidad, destacando la importancia de reconocer las barreras que pueden limitar su participación y de actuar con respeto y atención a sus necesidades.

“La discapacidad se manifiesta cuando la persona enfrenta barreras que dificultan su participación. No basta con tener una deficiencia física o sensorial; si no hay obstáculos, no hay discapacidad. Por eso, es importante observar, preguntar con respeto y ofrecer ayuda solo cuando la persona la necesita. Preguntar ¿Necesitas ayuda? y cómo se puede apoyar es clave en cualquier situación”, señaló Peña.

El encuentro incluyó además un recorrido por la evolución de los paradigmas sociales, de la exclusión a la inclusión, y la presentación de un material audiovisual sobre el uso adecuado del lenguaje. Asimismo, los asistentes aprendieron la importancia de mencionar primero a la persona y no a su condición, evitando expresiones como “especial” o “con capacidades diferentes”.

Miguelina compartió su experiencia personal tras un accidente de tránsito que cambió su vida. Relató que, más allá de adaptarse a su nueva realidad, lo más difícil fue enfrentar las miradas de lástima y los comentarios que la desvalorizaban.

“Aceptar una discapacidad no es sencillo. Lo que más duele no es la condición, sino la falta de empatía. Lo que necesitamos es respeto y oportunidades para seguir adelante”, expresó.

Con esta iniciativa de formación, centrada en el enfoque de derechos, la SISALRIL busca transformar la cultura interna para asegurar una atención más humana y eficiente. De esta manera, la Superintendencia sienta las bases para un futuro donde la inclusión de las personas con discapacidad sea un pilar indiscutible de su gestión.




SISALRIL registró más de 11 mil personas diagnosticadas con cáncer de mama en el Seguro Familiar de Salud

Santo Domingo, RD. – La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) informó que, durante el año 2024, el Seguro Familiar de Salud (SFS) registró 11,720 personas diagnosticadas con cáncer de mama en el país.

A propósito de que en octubre se conmemora el Mes de la Sensibilización del Cáncer de Mama, la SISALRIL hizo un llamado para reforzar los chequeos regulares y la educación sobre los factores de riesgo, considerando que esta enfermedad afectó a 11,162 mujeres y 558 hombres afiliados al SFS.

El año pasado el Régimen Subsidiado concentró la mayor cantidad de casos con 6,498 afiliados con cáncer de mama. Mientras, en el Régimen Contributivo se registraron 4,805 y en los Planes Especiales de Jubilados y Pensionados 417 afiliados diagnosticados.

A través del Seguro Familiar de Salud se otorgaron coberturas para consultas médicas, medicamentos y tratamientos oncológicos, valorados en un total de 6 mil 194 millones de pesos, en beneficio de los pacientes afectados, como parte de sus derechos en salud en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

En 2023, en el Seguro Familiar de Salud se detectaron 10,796 mujeres y 550 hombres con cáncer de mama, para quienes se autorizaron RD$4,025 millones en coberturas de salud por parte de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).

Observatorio del Cáncer

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales dispone del Observatorio del Cáncer, una mesa técnica dedicada a recopilar, organizar, analizar y difundir información sobre la incidencia del cáncer en el contexto del Seguro Familiar de Salud.

Funciona a partir de las informaciones reportadas por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) a través del Sistema de Información y Monitoreo Nacional, que permite recopilar la información sobre prestaciones y servicios otorgados a los afiliados.

La SISALRIL recordó que el cáncer de mama es una enfermedad que no tiene género y que no espera, destacando que la detección temprana es clave para mejorar el pronóstico y que cada chequeo oportuno puede salvar vidas.

Prevención y acceso a la salud bajo la lupa del Observatorio del Cáncer en la SISALRIL
Prevención y acceso a la salud bajo la lupa del Observatorio del Cáncer en la SISALRIL