SISALRIL capacita a trabajadores del Hospital Pablo Antonio Paulino en Samaná

Santo Domingo, RD. – La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) impartió una capacitación a colaboradores del Hospital Pablo Antonio Paulino en Las Terrenas, Samaná, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos sobre el Seguro de Riesgos Laborales (SRL) y la prevención de riesgos laborales.

Más de una veintena de trabajadores participaron de la jornada realizada de manera virtual, que incluyó orientación práctica sobre el uso adecuado del SRL y los procedimientos para acceder a sus prestaciones.

La formación fue impartida por representantes de la Dirección de Aseguramiento y Riesgos Laborales (DARL), como parte del programa de la SISALRIL para promover la educación continua y la cultura preventiva entre trabajadores e instituciones.

En este contexto, Nicaury Suero, analista de Prevención de Riesgos de la SISALRIL, destacó el papel fundamental de las empresas e instituciones, cuya participación es esencial para el éxito de este tipo de programas.

Durante las sesiones, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar, plantear dudas y resolver inquietudes relacionadas con la aplicación del SRL, lo que permitió reforzar la cultura preventiva y garantizar entornos laborales más seguros.

La SISALRIL continúa impulsando la formación y sensibilización de los empleados, fortaleciendo la prevención y el bienestar laboral en los diferentes sectores productivos del país.




SISALRIL emite advertencia contra tácticas engañosas para gestionar y traspasar afiliados en el Seguro Familiar de Salud

Santo Domingo, R.D.– La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) se pronunció contra el uso y ofrecimiento de incentivos, regalos o dádivas para gestionar afiliaciones o traspasos de afiliados, en detrimento del principio a la libre elección de seguros de salud, tal como lo establece la Ley 87-01 del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), afectando directamente los derechos del ciudadano.

Mediante la circular SSRL-INT-2025-002526, dirigida a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), promotores de seguros de salud y la empresa Procesadora de Base de Datos (EPD-Unipago), la SISALRIL advirtió que este tipo de prácticas pueden constituir una infracción administrativa o un delito sujeto a penalización.

“El principio de la libre elección, además de revestir la naturaleza de un derecho fundamental, constituye un instrumento estructural para asegurar la existencia de una competencia leal y equilibrada entre las ARS que operan dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social”, indicó la SISALRIL en el documento.

La entidad también notificó a los promotores de seguros de salud y a las personas físicas que manejan el sistema de traspaso que, cualquier acción indebida, alteración de registros informáticos, uso de métodos engañosos y el ofrecimiento de intercambios, dádivas u obsequios, con el propósito de influir en la decisión del afiliado, puede considerarse un ilícito penal.  Estos casos serán denunciados y sometidos a investigación para su investigación y penalización por las autoridades del sistema de justicia.

La SISALRIL exigió a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) garantizar el cumplimiento estricto de todas las disposiciones y funciones detalladas en la circular emitida.

Con la circular SSRL-INT-2025-002526, la superintendencia reitera su firme determinación con la protección de los afiliados y el correcto funcionamiento del sistema.

Esta advertencia forma parte de un conjunto de medidas rigurosas que la Superintendencia ha adoptado recientemente, para asegurar la transparencia y el respeto irrestricto de todos los derechos de los ciudadanos dentro del Sistema Dominicano de la Seguridad Social.




Colaboradores de la SISALRIL se capacitan en trato digno a personas con discapacidad

Santo Domingo, R.D.– Con el propósito de reforzar los principios de equidad e inclusión dentro de la institución, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) capacitó a un importante grupo de colaboradores en “Trato digno hacia las personas con discapacidad desde un enfoque de derechos”.

La capacitación, que estuvo a cargo de las facilitadoras Miguelina de Jesús y Yahaira Peña, del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), resaltó la necesidad de transformar la percepción social, dejando atrás actitudes de compasión o asistencialismo que, durante años, han limitado el acceso de muchas personas a sus derechos y oportunidades.

Las expositoras explicaron que la inclusión auténtica se alcanza cuando se reconocen los derechos de las personas, garantizando su plena capacidad para decidir, trabajar, estudiar y participar activamente en la comunidad en igualdad de condiciones. Señalaron, además, que el respeto y la empatía deben reflejarse no solo en las leyes, sino también en las acciones y comportamientos cotidianos.

Durante la jornada se revisaron los principales instrumentos legales que respaldan la protección de este segmento de la población, entre ellos la Ley sobre Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención de las Naciones Unidas y los artículos 39 y 58 de la Constitución Dominicana, que garantizan la no discriminación y el pleno ejercicio de sus derechos.

Los participantes asumieron un papel activo en el taller, compartiendo experiencias, planteando dudas y analizando cómo mejorar el trato hacia

estas personas en su entorno laboral y personal, convirtiendo la capacitación en un espacio dinámico de aprendizaje mutuo y sensibilización real.

“Proteger no es sentir lástima, sino garantizar que los derechos se cumplan. Una discapacidad no anula la humanidad ni los sueños de una persona. Todos tenemos las mismas emociones y necesidades”, expresó Miguelina de Jesús.

En ese sentido, Yahaira Peña explicó las características que deben considerarse al interactuar con una persona con discapacidad, destacando la importancia de reconocer las barreras que pueden limitar su participación y de actuar con respeto y atención a sus necesidades.

“La discapacidad se manifiesta cuando la persona enfrenta barreras que dificultan su participación. No basta con tener una deficiencia física o sensorial; si no hay obstáculos, no hay discapacidad. Por eso, es importante observar, preguntar con respeto y ofrecer ayuda solo cuando la persona la necesita. Preguntar ¿Necesitas ayuda? y cómo se puede apoyar es clave en cualquier situación”, señaló Peña.

El encuentro incluyó además un recorrido por la evolución de los paradigmas sociales, de la exclusión a la inclusión, y la presentación de un material audiovisual sobre el uso adecuado del lenguaje. Asimismo, los asistentes aprendieron la importancia de mencionar primero a la persona y no a su condición, evitando expresiones como “especial” o “con capacidades diferentes”.

Miguelina compartió su experiencia personal tras un accidente de tránsito que cambió su vida. Relató que, más allá de adaptarse a su nueva realidad, lo más difícil fue enfrentar las miradas de lástima y los comentarios que la desvalorizaban.

“Aceptar una discapacidad no es sencillo. Lo que más duele no es la condición, sino la falta de empatía. Lo que necesitamos es respeto y oportunidades para seguir adelante”, expresó.

Con esta iniciativa de formación, centrada en el enfoque de derechos, la SISALRIL busca transformar la cultura interna para asegurar una atención más humana y eficiente. De esta manera, la Superintendencia sienta las bases para un futuro donde la inclusión de las personas con discapacidad sea un pilar indiscutible de su gestión.




SISALRIL registró más de 11 mil personas diagnosticadas con cáncer de mama en el Seguro Familiar de Salud

Santo Domingo, RD. – La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) informó que, durante el año 2024, el Seguro Familiar de Salud (SFS) registró 11,720 personas diagnosticadas con cáncer de mama en el país.

A propósito de que en octubre se conmemora el Mes de la Sensibilización del Cáncer de Mama, la SISALRIL hizo un llamado para reforzar los chequeos regulares y la educación sobre los factores de riesgo, considerando que esta enfermedad afectó a 11,162 mujeres y 558 hombres afiliados al SFS.

El año pasado el Régimen Subsidiado concentró la mayor cantidad de casos con 6,498 afiliados con cáncer de mama. Mientras, en el Régimen Contributivo se registraron 4,805 y en los Planes Especiales de Jubilados y Pensionados 417 afiliados diagnosticados.

A través del Seguro Familiar de Salud se otorgaron coberturas para consultas médicas, medicamentos y tratamientos oncológicos, valorados en un total de 6 mil 194 millones de pesos, en beneficio de los pacientes afectados, como parte de sus derechos en salud en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

En 2023, en el Seguro Familiar de Salud se detectaron 10,796 mujeres y 550 hombres con cáncer de mama, para quienes se autorizaron RD$4,025 millones en coberturas de salud por parte de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).

Observatorio del Cáncer

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales dispone del Observatorio del Cáncer, una mesa técnica dedicada a recopilar, organizar, analizar y difundir información sobre la incidencia del cáncer en el contexto del Seguro Familiar de Salud.

Funciona a partir de las informaciones reportadas por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) a través del Sistema de Información y Monitoreo Nacional, que permite recopilar la información sobre prestaciones y servicios otorgados a los afiliados.

La SISALRIL recordó que el cáncer de mama es una enfermedad que no tiene género y que no espera, destacando que la detección temprana es clave para mejorar el pronóstico y que cada chequeo oportuno puede salvar vidas.

Prevención y acceso a la salud bajo la lupa del Observatorio del Cáncer en la SISALRIL
Prevención y acceso a la salud bajo la lupa del Observatorio del Cáncer en la SISALRIL



SISALRIL fomenta la prevención del cáncer de mama con charla para sus colaboradores

Santo Domingo, RD.– El cáncer de mama no discrimina y, aunque predomina en mujeres, también puede presentarse en hombres, ante esta situación la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) fomentó a la detección temprana y el autocuidado, mediante una capacitación especial dirigida a sus colaboradores.

Con la charla “Prevención del cáncer de mama”, organizada junto al Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter (IOHP), la institución participó activamente en la conmemoración del Mes Rosa.

La doctora Susan Naimamarkis Féliz, especialista en ginecología oncológica en el IOHP, abordó los factores de riesgo más importantes, como la edad, la historia familiar, la genética y ciertos antecedentes médicos, señalando que, aunque la mayoría de los casos se presenta en mujeres, un 1 % ocurre en hombres.

Resaltó que la edad promedio de diagnóstico es de 63 años, aunque también se han registrado casos en mujeres de 20, 30 y 40 años.

Según la especialista, los programas de detección temprana y el acceso a tratamientos han contribuido a reducir la mortalidad por cáncer de mama.

A nivel mundial, esta enfermedad es la más frecuente entre las mujeres, con 2.2 millones de casos nuevos reportados en 2020, y puede diseminarse a otras partes del cuerpo si no se detecta a tiempo.

Prevención y autocuidado

Entre las recomendaciones, Feliz enfatizó la importancia de la autoexploración mamaria, que debe realizarse siete días después de finalizar la menstruación en mujeres en edad fértil y en fecha fija para mujeres posmenopáusicas. También recomendó iniciar los chequeos médicos a partir de los 40 años con mamografía y sonomamografía, o incluso antes si existen antecedentes familiares o mutaciones genéticas que aumenten el riesgo.

La especialista recordó que mantener un estilo de vida saludable, evitar el tabaco y el alcohol, realizar ejercicio regularmente y llevar una alimentación equilibrada, así como asistir a chequeos ginecológicos anuales, contribuye a reducir la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Ante cualquier signo o síntoma extraño en la mama, instó a buscar atención médica inmediata.

Consejería genética y seguimiento especializado

Feliz destacó la importancia de la consejería genética para quienes presentan mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, disponible con cita previa en el Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter. Esta asesoría permite identificar riesgos hereditarios y definir programas de cribado y prevención personalizados, que incluso incluyen cirugías de reducción de riesgo en casos seleccionados.

La especialista cerró su exposición recordando que “el cáncer afecta un solo cuerpo, pero destruye muchas almas”, recalcando la relevancia de la prevención, la información y la atención oportuna para salvar vidas.

A través de estas iniciativas, la SISALRIL reafirma su compromiso con la salud integral de sus colaboradores, ofreciendo jornadas de estudios preventivos que incluyen mamografías, sonografías y densitometrías óseas, así como talleres a pacientes sobre acceso a servicios oncológicos en los regímenes Contributivo y Subsidiado.




SISALRIL actualiza nefrólogos en coberturas de trasplante renal en Santiago

Santo Domingo, R.D.– La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) instruyó a especialistas en nefrología y colaboradores de las unidades de diálisis de la región norte del país sobre las actualizaciones de la cobertura integral del trasplante renal y la implementación de nuevos protocolos en el Seguro Familiar de Salud (SFS).

Durante el segundo seminario “Instructivo en Donación y Trasplante Renal”, organizado por el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (Incort) en la ciudad Santiago, la doctora Erika Sánchez, encargada del Departamento de Diseño y Revisión de Planes de Salud de la SISALRIL, ofreció la conferencia “Resolución CNSS No. 533- 01 y El Trasplante Renal”, planteando las novedades en la aplicación de las normativas actuales.

De igual manera, resaltó las modificaciones en la cobertura de trasplante renal, que cuenta con un nuevo límite de 3.5 millones de pesos, protegiendo a los donantes vivos y cadavéricos, además de exponer los beneficios adquiridos por los afiliados dentro del Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS).

En el taller participaron médicos nefrólogos de las unidades de diálisis de la región del Norte, incluyendo Centro Renal del Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), Centro Médico Cibao, así como vinculados a unidades de hemodiálisis y coordinadores de trasplantes.

En el seminario, la SISALRIL ratificó su compromiso de fomentar acciones educativas que garanticen la aplicación de protocolos y estrategias que favorezcan el cuidado a pacientes con enfermedades renales.