SISALRIL fomenta la prevención del cáncer de mama con charla para sus colaboradores

Santo Domingo, RD.– El cáncer de mama no discrimina y, aunque predomina en mujeres, también puede presentarse en hombres, ante esta situación la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) fomentó a la detección temprana y el autocuidado, mediante una capacitación especial dirigida a sus colaboradores.

Con la charla “Prevención del cáncer de mama”, organizada junto al Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter (IOHP), la institución participó activamente en la conmemoración del Mes Rosa.

La doctora Susan Naimamarkis Féliz, especialista en ginecología oncológica en el IOHP, abordó los factores de riesgo más importantes, como la edad, la historia familiar, la genética y ciertos antecedentes médicos, señalando que, aunque la mayoría de los casos se presenta en mujeres, un 1 % ocurre en hombres.

Resaltó que la edad promedio de diagnóstico es de 63 años, aunque también se han registrado casos en mujeres de 20, 30 y 40 años.

Según la especialista, los programas de detección temprana y el acceso a tratamientos han contribuido a reducir la mortalidad por cáncer de mama.

A nivel mundial, esta enfermedad es la más frecuente entre las mujeres, con 2.2 millones de casos nuevos reportados en 2020, y puede diseminarse a otras partes del cuerpo si no se detecta a tiempo.

Prevención y autocuidado

Entre las recomendaciones, Feliz enfatizó la importancia de la autoexploración mamaria, que debe realizarse siete días después de finalizar la menstruación en mujeres en edad fértil y en fecha fija para mujeres posmenopáusicas. También recomendó iniciar los chequeos médicos a partir de los 40 años con mamografía y sonomamografía, o incluso antes si existen antecedentes familiares o mutaciones genéticas que aumenten el riesgo.

La especialista recordó que mantener un estilo de vida saludable, evitar el tabaco y el alcohol, realizar ejercicio regularmente y llevar una alimentación equilibrada, así como asistir a chequeos ginecológicos anuales, contribuye a reducir la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Ante cualquier signo o síntoma extraño en la mama, instó a buscar atención médica inmediata.

Consejería genética y seguimiento especializado

Feliz destacó la importancia de la consejería genética para quienes presentan mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, disponible con cita previa en el Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter. Esta asesoría permite identificar riesgos hereditarios y definir programas de cribado y prevención personalizados, que incluso incluyen cirugías de reducción de riesgo en casos seleccionados.

La especialista cerró su exposición recordando que “el cáncer afecta un solo cuerpo, pero destruye muchas almas”, recalcando la relevancia de la prevención, la información y la atención oportuna para salvar vidas.

A través de estas iniciativas, la SISALRIL reafirma su compromiso con la salud integral de sus colaboradores, ofreciendo jornadas de estudios preventivos que incluyen mamografías, sonografías y densitometrías óseas, así como talleres a pacientes sobre acceso a servicios oncológicos en los regímenes Contributivo y Subsidiado.




SISALRIL actualiza nefrólogos en coberturas de trasplante renal en Santiago

Santo Domingo, R.D.– La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) instruyó a especialistas en nefrología y colaboradores de las unidades de diálisis de la región norte del país sobre las actualizaciones de la cobertura integral del trasplante renal y la implementación de nuevos protocolos en el Seguro Familiar de Salud (SFS).

Durante el segundo seminario “Instructivo en Donación y Trasplante Renal”, organizado por el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (Incort) en la ciudad Santiago, la doctora Erika Sánchez, encargada del Departamento de Diseño y Revisión de Planes de Salud de la SISALRIL, ofreció la conferencia “Resolución CNSS No. 533- 01 y El Trasplante Renal”, planteando las novedades en la aplicación de las normativas actuales.

De igual manera, resaltó las modificaciones en la cobertura de trasplante renal, que cuenta con un nuevo límite de 3.5 millones de pesos, protegiendo a los donantes vivos y cadavéricos, además de exponer los beneficios adquiridos por los afiliados dentro del Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS).

En el taller participaron médicos nefrólogos de las unidades de diálisis de la región del Norte, incluyendo Centro Renal del Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), Centro Médico Cibao, así como vinculados a unidades de hemodiálisis y coordinadores de trasplantes.

En el seminario, la SISALRIL ratificó su compromiso de fomentar acciones educativas que garanticen la aplicación de protocolos y estrategias que favorezcan el cuidado a pacientes con enfermedades renales.




Prevención y acceso a la salud bajo la lupa del Observatorio del Cáncer en la SISALRIL

Santo Domingo, RD.– La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) dispone del Observatorio del Cáncer, una importante mesa técnica dedicada a la recopilación, organización y análisis sobre la incidencia de esta enfermedad en el Seguro Familiar de Salud (SFS).

El Observatorio del Cáncer, que identifica a los pacientes afectados, evalúa la eficiencia de la atención médica, los tratamientos aplicados y el costo de cada caso, está integrado por un equipo técnico y especializado de las diversas direcciones que conforman la SISALRIL.

Uno de los puntos críticos que monitorea el Observatorio es la etapa en la que se detecta el cáncer en el paciente, lo que ha permitido diseñar políticas preventivas que prolonguen y mejoren la calidad de vida de los afectados.

Funciona con un sistema de monitoreo que se nutre de las informaciones reportadas por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) sobre prestaciones y servicios otorgados a los afiliados.

Para reforzar esta iniciativa, la SISALRIL mantiene acuerdos con instituciones como el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART) y otros centros especializados, lo que asegura que los datos del Observatorio sean robustos y confiables.

Impacto del Observatorio en beneficio de afiliados

Como resultado de la implementación de este sistema, el Observatorio del Cáncer de la SISALRIL ha logrado determinar los cánceres de mayor impacto en el país como son cáncer de mama, próstata, piel, útero, colon, bronquios y pulmón.

Estos datos recopilados también han servido de base para cambios en las políticas de cobertura. Por ejemplo, en 2022 el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) acogió la propuesta de la SISALRIL de aumentar de RD$1,000,000 a RD$2,090,000 el monto para medicamentos de alto costo para el cáncer.  

Además, la ampliación de otras coberturas como tratamientos oncológicos, pruebas genéticas BRCA 1 y 2 para evidenciar mutaciones de cáncer en la familia, mastectomía para reducción de riesgos, reconstrucción mamaria con expansor y prótesis en los casos de cáncer de mama, entre otros.

A mediados de 2025, la SISALRIL solicitó la incorporación de 14 nuevos medicamentos de alto costo en el Catálogo de Prestaciones, que incluyen tratamientos para el cáncer infantil, cáncer de mama, metastásico, tumor neuroendocrino y otras terapias biológicas para enfermedades inmunológicas.

Actualmente, el Observatorio continúa evaluando propuestas para reducir el costo de los medicamentos oncológicos del SFS, con el fin de garantizar a los pacientes no solo acceso a terapias más efectivas, sino también una mejor calidad de vida después del diagnóstico.

Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Mama

A propósito de que octubre es el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la institución recordó que el cáncer de mama es una enfermedad que no tiene género y que no espera, destacando que la detección temprana es clave para mejorar el pronóstico y que cada chequeo oportuno puede salvar vidas.




SISALRIL orienta a pacientes sobre derechos, deberes y cobertura oncológica en el SFS

Santo Domingo, R.D.– Con el propósito de fortalecer el conocimiento de los pacientes sobre sus derechos y deberes en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) impartió un taller de orientación sobre el acceso a los servicios oncológicos en los regímenes Contributivo y Subsidiado del Seguro Familiar de Salud (SFS).

El taller fue impartido por Diana Zayas, encargada del Departamento de Inspección, Vigilancia y Control de la Administración del Riesgo del Régimen Subsidiado, quien destacó la importancia de que los pacientes con diagnóstico de cáncer comprendan sus derechos, responsabilidades y los beneficios disponibles para su atención y tratamiento.

Zayas explicó que el conocimiento en el SFSpermite a los pacientes tomar decisiones más acertadas sobre su salud, ahorrar tiempo y dinero, evitar trámites innecesarios y confirmar si los tratamientos recomendados están incluidos en la cobertura de su Plan Básico de Salud. 

Además, facilita la identificación efectiva ante cualquier orientación recibida de una Administradora de Riesgos de Salud (ARS) o un Prestador de Servicios de Salud (PSS) que no se ajuste a las regulaciones vigentes, así como anticipar el presupuesto disponible para un tratamiento médico, entre otros.

Deberes que debe conocer un paciente oncológico

Entre los deberes que los pacientes oncológicos deben asumir para garantizar una atención eficiente se incluyen conocer la red de prestadores contratados por su ARS, elegir atenderse en centros dentro de la red para evitar gastos de bolsillo, interesarse en comprender los detalles de la cobertura, como topes, gradualidad, diferencias a pagar y requisitos de acceso, y estar atentos a la fecha de renovación de su póliza para conocer cuándo se repone el monto disponible para tratamientos.

También es fundamental no realizar traspasos de ARS mientras se recibe atención de alto costo, saber cómo consultar las coberturas dentro del catálogo del seguro, conocer los canales de atención disponibles (ARS, Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) y SISALRIL) y conservar documentación relevante, como resultados de estudios e historial médico.

Principales beneficios 

Durante el taller se presentaron los principales beneficios de la cobertura oncológica dentro del PDSS, entre los que se destacan:

• Hasta RD$2,000, para tratamientos farmacológicos del cáncer, que incluyen unas 86 moléculas entre adyuvantes, coadyuvantes y paliativos.

• RD$1,000, por año para otros tratamientos oncológicos, como radioterapia, radiocirugía y braquiterapia.

• Acceso a procedimientos diagnósticos de alta resolución, como la Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT).

• Cobertura de pruebas genéticas BRCA 1 y 2, que permiten detectar mutaciones asociadas al cáncer de mama y ovario.

• Cirugías de mastectomía preventiva y reconstrucción mamaria con expansor y prótesis.

La jornada, que fue organizada por la Asociación Mujeres Solidarias (AMSI), se realizó en el Salón de Conferencias Mario Cabrera Morín de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

El encuentro reunió a pacientes en un espacio educativo diseñado para empoderar a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, brindándoles herramientas que les permitan ejercer sus derechos en salud y comprender los procesos que regulan la cobertura oncológica en el país.




Colaboradores de la SISALRIL reciben capacitación sobre Gestión Archivística

Santo Domingo, R.D.- La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), con el apoyo del Archivo General de la Nación (AGN), capacitó al personal administrativo sobre Gestión Archivística, con el propósito de eficientizar el sistema de archivo de la institución y garantizar un mejor servicio a la ciudadanía.

El espacio formativo, coordinado por la Dirección Administrativa y Financiera de la SISALRIL, busca dotar de conocimiento a colaboradores y técnicos del área administrativa sobre el correcto manejo de documentos y gestión de archivos.

Durante la capacitación, el superintendente Miguel Ceara Hatton exhortó a los participantes a priorizar el manejo de la información mediante nuevos sistemas tecnológicos y nuevas formas de organización, como una manera de asegurar la memoria histórica de la institución.

“Ustedes tienen la responsabilidad compartida de organizar la información para que esté disponible y sea funcional, ese es el reto. Estoy convencido de la importancia en el manejo de la información y si el archivo no está organizado se pierde. Esa es la responsabilidad que tienen ustedes y ese es el enfoque que yo quisiera en SISALRIL”, expresó Miguel Ceara Hatton en el acto de clausura del taller.

De su lado, Carmen Julia Mata Geraldo, directora Administrativa y Financiera, manifestó la importancia de adquirir nuevas herramientas e implementar modernas estrategias que puedan visibilizar la mejora continua de la labor diaria del personal que maneja documentos de relevancia en sus departamentos.

El curso de Gestión Archivística incluyó cinco módulos, que abarcaron temas como Introducción y Legislación Archivística, Sistema de Archivos, Transferencia y Conservación documental, entre otras.

Con esta acción formativa, la SISALRIL procura garantizar que la gestión documental muestre un nivel de organización que facilite la planificación y manejo de los documentos producidos por la institución. 




SISALRIL impulsa prevención de la violencia de género con orientaciones especiales a colaboradores

Santo Domingo, R.D.- Con el propósito de incentivar una cultura de prevención y protección de la violencia, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), en colaboración con el Ministerio de la Mujer, realizó la conferencia “Prevencion de la Violencia de Genero e Intrafamiliar”.

En la actividad, dirigida a colaboradores de la institución, se presentaron estrategias para identificar patrones de violencia en el entorno familiar y social, en una presentación especial encabezada por Anny Díaz, encargada de Promoción y Sensibilización del Ministerio de la Mujer.

La especialista indicó que la violencia de genero e intrafamiliar constituye toda acción o conducta, pública o privada, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, mediante el empleo de fuerza física o violencia psicológica, verbal, intimidación o persecución.

Diaz hizo exhortó a los presentes deconstruir los estereotipos sociales y aprender a poner límites dentro de las relaciones amorosas, laborales y sociales.

Con este espacio formativo, la SISALRIL busca promover el respeto, la paz y el bienestar entre los colaboradores de la institución, para que puedan replicarlo dentro de su núcleo familiar y social.